TIPOS DE CONOCIMIENTOS:
El conocimiento es la capacidad de actuar, procesar e interpretar información para generar más conocimiento o dar solución a un determinado problema. El conocimiento puede ser interpretado y entendido por seres humanos e incluso por máquinas a través de agentes inteligentes, esto se logra mediante bases de conocimiento o conjuntos de entrenamiento e inferencia lógica.
Lo científicos e investigadores definen de dos maneras el conocimiento: como una representación mental de la realidad y como la información que se puede transmitir de un ente a otro por vías no genéticas. Según estas definiciones y los métodos que se utilicen para construir o generar conocimiento, el conocimiento se divide en:
Conocimiento Científico: Este es un pensamiento dinámico el cual utiliza métodos científicos, investigaciones, experimentación, para aproximarse a la realidad o dar solución a un determinado problema. Este utiliza modelos, métodos, procedimientos e información abstracta con el fin de determinar y explicar porqué suceden las cosas. Todos los resultados que se adquiera del conocimiento científico es fundamentado en la realidad y en las investigaciones.
Conocimiento Artístico: Es aquel que se utiliza para comunicar emociones, pensamientos, sentimientos, además de descubrir la belleza y sencillez de las cosas. El conocimiento artístico no se puede comunicar o transmitir, este es propio del individuo que lo posee y solo puede ser desarrollado por él.
Conocimiento Revelado: Este conocimiento tiene dos formas: el conocimiento revelado por Dios, y el conocimiento revelado por nuestra conciencia. Este viene dado por una representación de fe, en el que cualquier individuo que desea conocer algo, lo conoce de forma oculta o misteriosa. Es más aplicado a la teología o identidades religiosas.
Conocimiento Empírico: Es el conocimiento que se da por casualidad de la vida, es decir, al azar, permitiendo a los seres humanos conducirse en su vida y las diferentes actividades que desarrollan, les permite salir de la rutina. Este conocimiento es propio de las personas sin formación, pero que tienen conocimieto del mundo exterior, lo que les permite actuar y determinar acciones, hechos y respuestas casi por instinto, de aquí que su fuente principal de conocimiento son los sentidos.
El conocimiento se puede generar de varias maneras y aplicar de distintas formas. A partir de esta clasificación se han generado otros tipos de conocimiento como: el demostrativo, intuitivo, sensible, dinámico, inteligible, y otros, La mayoría de estos están representados en la clasificación presentada. Sea cual sea el conocimiento, el fin es el mismo, y es desarrollar las capacidades de los seres humanos para aportar a la sociedad.
DIVULGACIÓN CONOCIMIENTO
POPULAR- RELIGIOSO:
El conocimiento
común o popular, a veces llamado sentido común, no es diferente del
conocimiento científico, ni por la veracidad ni por la naturaleza del objeto
conocido: lo que diferencia a ambos es la forma, el modo o método y los
instrumentos para conocer.
El conocimiento
popular se caracteriza por ser predominantemente:
1) Superficial:
esto es, se conforma con la apariencia con aquello que se puede comprobar
simplemente estando junto a las cosas: se expresa por frases como: ‘porque yo
lo vi’, ‘porque así lo sentí’, ‘porque me lo dijo alguien de confianza’,
‘porque todo el mundo lo dice’.
2) Sensitivo:
se refiere a vivencias, estados de ánimo y emociones de la vida diaria.
3) Subjetivo:
pues es el propio sujeto quien organiza sus experiencias y conocimientos, tanto
los adquiridos por vivencia propia como los que ‘escuchó decir’.
4) Asistemático: pues esta organización de las
experiencias no pretende una sistematización de las ideas, ni en la forma de
adquirirlas ni en el intento de validarlas.
5) Acrítico: pues verdaderos o no, la
pretensión de que esos conocimientos lo sean se manifiesta siempre de una forma
crítica.
Debemos saber
diferenciar el conocimiento popular del conocimiento científico, filosófico y
religioso o teológico. Veamos las características de cada uno de ellos:
1) Conocimiento popular: valorativo,
reflexivo, asistemático, verificable, inexacto, falible.
2) Conocimiento científico: real (objetivo),
contingente, sistemático, verificable, falible, aproximadamente exacto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario