miércoles, 10 de mayo de 2017

CIENCIA , TECNOLOGIA Y SOCIEDAD

CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD:

Ciencia, Tecnología y Sociedad es más que la mera yuxtaposición de
esos tres conceptos. Se trata de una perspectiva o movimiento que pone
el acento en la existencia de importantes interacciones entre ellos. A lo
largo de la historia, la ciencia y la tecnología han tenido gran importancia
en las formas de vida social (del mismo modo que, históricamente, las
formas de vida social han sido también determinantes del desarrollo
tecnocientífico), sin embargo ha sido en las últimas décadas cuando la
interacción entre ciencia, tecnología y sociedad ha sido más intensa y
ha comenzado a constituir un tema de reflexión sustantivo. La ciencia y
la tecnología, para bien o para mal, condicionan a comienzos del siglo
XXI las formas de vida humana en el planeta, incluso las otras formas de
vida natural. Ante esta situación se han dado actitudes radicalizadas y
acríticas. Por un lado, hay quienes consideran a la ciencia y la tecnología
como los verdaderos demonios de la modernidad. Frente a estos
tecnófobos también hay quienes sostienen que todo mal en el mundo
tendrá su solución tecnocientífica, por lo que lejos de ser algo diabólico,
la ciencia y la tecnología tienen las virtudes salvíficas que antiguamente
se asignaban a los dioses. Tecnofilia y tecnofobia son, por tanto, las dos
actitudes sociales acríticas que se suscitan ante la ciencia y la tecnología.
Frente a ellas la perspectiva CTS supone una nueva consideración
de las relaciones entre esos tres conceptos que permita una visión más
ajustada y crítica de las mismas. Asimismo, los planteamientos CTS
intentar promover la participación pública de los ciudadanos en las decisiones
que orientan el desarrollo de la ciencia y la tecnología.
Lo que se conoce como Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) trata sobre esos
tres conceptos: ciencia, tecnología y sociedad, con lo que se podría decir que CTS
no aporta nada nuevo sobre las propias disciplinas resumidas por las tres palabras
que componen el acrónimo. Incluso, cuando CTS forma parte de los currículos educativos
como contenido o materia diferenciada, podría considerarse como redundante.
¿No hay ya materias o asignaturas de ciencias en el sistema educativo?
¿No se enseña también tecnología? ¿No se estudian además diversas materias
de ciencias sociales o humanidades que se centran en la comprensión de eso que
llamamos sociedad? ¿Qué aporta de nuevo entonces CTS? Si CTS fuera solamente
la suma de unos resúmenes comprimidos de esos tres conceptos, las objeciones
anteriores estarían justificadas y no tendría, quizá, sentido su presencia educativa
diferenciada. Sin embargo, CTS es algo más que la suma de esos tres términos.
Supone una nueva aproximación o perspectiva sobre esos conceptos que pone
el acento en sus relaciones recíprocas, en las complejas interacciones que, especialmente
en la actualidad, se dan entre la sociedad, la tecnología y la ciencia.
Nuestro mundo es muy diferente al de hace cien o quinientos años. Esto es algo
obvio y comúnmente aceptado. Pero lo verdaderamente distinto, lo que hace nues-
tro mundo y nuestro tiempo diferente de los anteriores, es el grado de desarrollo
que ha alcanzado la ciencia (hay quien habla del siglo XX como el siglo de la ciencia)
y la tecnología, o, para ser más exactos, la tecnociencia o el complejo científicotecnológico,
como también se las conoce hoy. Bueno, ¿y qué? Alguien podría decir
que en nuestro tiempo la ciencia y la tecnología han avanzado mucho, pero que eso
es lo normal. Eso es lo que le ha sucedido a todas las ramas del saber y a otras
muchas actividades humanas como la música, la pintura, el cine, la arquitectura, la
poesía, etc. Que la ciencia y la tecnología modernas hayan avanzado mucho no
debería extrañarnos, es lo normal cuando va pasando el tiempo; y no debería ser
considerado como algo singular, sucede en todos los ámbitos de la actividad humana.
Sin embargo, en el siglo XX ha sucedido algo muy especial con la ciencia y
la tecnología que no ha pasado con el resto de las actividades humanas. El desarrollo
tecnocientífico ha sido de tal magnitud y naturaleza que ha afectado radicalmente
a las formas de vida social. Alguien podría obviar el desarrollo en los diversos
ámbitos del arte a lo largo del siglo XX considerando que no ha afectado a su
vida y quizá podría tener razón. Pero nadie podría decir que no ha sido influido por
el desarrollo de la ciencia y la tecnología, porque éstas, a diferencia de otras actividades
humanas, se imponen a todo el mundo. Nadie que viva en sociedad puede
escapar a los efectos del desarrollo que se ha producido en la ciencia y la tecnología
a lo largo del siglo XX. Independientemente de que haya o no materias de ciencias
y de tecnologías en las instituciones escolares y de que existan o no en los
currículos educativos contenidos específicos de CTS, todas las formas de vida humana
están y van a seguir estando afectadas por la tecnociencia. Por ello, las relaciones
entre la ciencia, la tecnología y la sociedad deberían importar de una forma
muy directa a todos los ciudadanos al margen de las inclinaciones o afinidades
personales que puedan sentirse ante los contenidos que tratan.
La sociedad está invadida por los productos de la ciencia y tecnología. De entrada,
la vida social está afectada por lo más obvio, lo que se ve todos los días y a
todas horas: los artilugios. El horno microondas, el teléfono celular, la televisión, la
Internet, las naves espaciales, los medicamentos, los automóviles, como tantas otras
cosas, son ejemplos de artefactos tecnológicos actuales. En esto de los cacharros
es donde quizá sea más evidente una de las ideas predominantes en nuestro tiempo:
la sociedad, o sea la gente, avanza. Suele considerarse que cada vez se vive
mejor porque cada vez se tienen más y mejores artefactos que liberan a los seres
humanos de los trabajos más duros y monótonos. De hecho, los grandes avances
tecnológicos de la medicina hacen que hoy se viva más y mejor que antes (o, al
menos, así es en las sociedades más desarrolladas, porque en el tercer mundo, al
que esos progresos de la tecnología sanitaria no llegan en el mismo grado, se sigue
viviendo igual de poco e igual de mal; incluso dentro de los países más ricos
sigue habiendo quienes viven en su particular tercer mundo, sin que les lleguen los
dones benefactores del progreso tecnocientífico). Pero, además de los artefactos y
productos materiales derivados del desarrollo de la ciencia y la tecnología que proporcionan
bienestar a las sociedades (o a algunas sociedades) existen también
otros efectos de la tecnología y de la ciencia, no por menos visibles menos importantes
para la vida en sociedad. Hay también otras máquinas y otros artefactos
tecnológicos que no tienen una naturaleza material, pero que son tan artificiales y
tan construidos como los artilugios que se pueden ver y tocar. Las llamadas máquinas
sociales son también productos tecnológicos (en este caso, de las tecnologías
de organización social) que afectan a la vida en sociedad de manera tanto como
los artefactos tangibles. En una fábrica o en un ejército, además de las máquinas
diseñadas para la producción y la destrucción, respectivamente, hay otras máquinas
también artificiales y no menos importantes que las cadenas de montaje o las
armas para el logro de los fines de cada una de esas instituciones. El reparto de
jerarquías y la organización de las funciones entre obreros, ingenieros, supervisores
y administradores en el caso de la fábrica o entre soldados, mandos y estrategas
en el del ejército, son tan importantes o más que la calidad de los artilugios materiales
de los que se disponga. Pero no son éstos los únicos ejemplos de máquinas
sociales o tecnologías de organización social que afectan cotidianamente a nuestras
vidas. Los restaurantes de comida rápida, las iglesias, los lugares de diversión,
los centros comerciales y hasta las mismas escuelas son escenarios artificiales
en los que las tecnologías de organización social producen notables efectos
sobre las formas de vida de los seres humanos. Esta frontera difusa entre las tecnologías
materiales y la vida social sólo se percibe cuando se amplían los conceptos
de tecnología y de artefacto tecnológico a las diversas formas posibles de organización
social, las cuales son tan artificiales, tan artefactuales, como los objetos
materiales. Así, lo tecnológico es también lo que transforma y construye la realidad
social.
La importancia de la tecnociencia en la vida social actual podría seguir mostrándose
indefinidamente a través de numerosos ejemplos más o menos evidentes
para todos. ¿Quién no ha oído hablar de clonación, de alimentos transgénicos, de
vacas locas, de viajes espaciales o de genes que supuestamente determinan la
obesidad o la inteligencia? Los periódicos sorprenden todos los días con noticias
sobre estas cuestiones y tanto la televisión como el cine prometen mundos futuros
donde todo será transformado por los efectos del desarrollo de la ciencia y la tecnología.
Sin embargo, al mismo tiempo que hay quienes auguran el advenimiento en el
futuro de un mundo feliz gracias al progreso tecnocientífico, cada vez más gente es
partidaria de una vuelta a la naturaleza prescindiendo de todo lo artificial y lo tecnológico.
En el cine hay muchas películas futuristas en las que aparecen fantásticas
tecnologías que solucionarán todos los problemas, pero también en muchas otras
películas se presenta, de forma más pesimista, un futuro en el que las tecnologías
provocarán graves catástrofes como guerras hipertecnológicas o desastres naturales
provocados, voluntaria o accidentalmente, por la actividad tecnológica
descontrolada o por el desmedido afán de algunos científicos locos.
Lo único que parece unir a esos dos puntos de vista, optimista y pesimista, sobre
la tecnociencia es que tanto los tecnófilos (que piensan que todos los problemas
serán resueltos por los avances científico-tecnológicos) como los tecnófobos
(que consideran que todos los problemas son provocados por las tecnologías) entienden
que la sociedad y los individuos poco pueden hacer ante la ciencia y la
tecnología, como no sea admirarlas o detestarlas. Así, tecnoapocalípticos y
tecnointegrados coinciden en que los ciudadanos no pueden intervenir en la orien-
tación del desarrollo de la ciencia y la tecnología ya que tales decisiones están en
manos de los expertos en ciencia y tecnología.
Frente a estas imágenes tópicas y radicalizadas de la ciencia y la tecnología, la
perspectiva CTS defiende que las relaciones de la sociedad con ellas no deben
reproducir las tradicionales relaciones de los profanos con la sagrada divinidad
(sea ésta un dios -para los tecnófilos- o un demonio -para los tecnófobos). La aproximación
CTS a las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad pretende introducir
una racionalidad laica al analizar la interacción entre esos tres ámbitos.
Favorecer una percepción más ajustada y crítica de los temas de ciencia y tecnología,
así como de sus relaciones con la sociedad, será el primer objetivo de la
perspectiva CTS. El segundo, de carácter más práctico, será promover la participación
pública de los ciudadanos en las decisiones que orientan los desarrollos de
la ciencia y la tecnología a fin de democratizar y acercar a la sociedad las responsabilidades

sobre su futuro.





 MI ENSAYO:


A lo largo de los años la CTS ha estado involucrada en todos los ámbitos para la evolución de la humanidad , pero que el ser humano la ha tomado e interpretado como conceptos separados , percatándose de la forma que actúa en la sociedad todas estas unidas es decir todas ellas logran un papel importante en la sociedad, sabiendo esto, es imposible hablar sobre estos aspectos o consecuencias que conllevan a la implementación de cada una de las diferentes técnicas o forma de estigmatizar la vida del ser humano y no solo bastándose con ella si no con la naturaleza misma, dirían que son aspectos en su mayoría negativos que positivos.

Esto es debido a que las personas se sientan en la necesidad de estar conectadas o interrelacionadas con ellas, dependiéndose de la tecnologías , es decir en la actualidad para un estudiante hacer una actividad o tarea del colegio que sea de interpretar y analizar en un razonamiento lógico por su propia cuenta, este individuo se ve en la lastimosa necesidad de Decir “Necesito Internet” , este ya no es capaz de pensar por sí mismo sino que está obligado en pedir una ayuda externa , en la ayuda de una maligna máquina que hoy conocemos como PC (computador personal). Este es uno de los muchos claros y simples ejemplos que se encuentran en nuestra vida cotidiana de la manera que actúan o dirían yo que se están apoderando de las personas.

Otro ejemplo a diario a vivir que se ve mucho en la juventud o en nuestra juventud es el llamado Chat, este se ha convertido en un perjuicio para la relación interpersonal y el contacto con las personas , con el contacto real , podría incluirme en estos ya que a veces me siento más seguro en hablar e intercambiar palabras o conversaciones con una personas  que por el contario me siento inseguro en tenerla frente a frente o en tiempo real , pero sabiendo que afectara a mi vida social por el resto de mi vida y la de cualquier persona o ciudadano  del mundo  que lo rodea, pero además de afectar al ser humano en si no le basta y también afecta a lo más maravilloso que fue concebido por el mismo Dios , la Naturaleza misma, esto es algo que no podemos ocultar con un simple dedo , dado a que esto se ve reflejado en grandes fenómenos ocurridos en países ya desarrollados como por ejemplo la precipitación de lluvia acida, desgastacion de la capa de ozono, todo esto debido  a las inescrupulosas tecnologías y a las también inescrupulosas manos del hombre , a mi juicio  pienso que por eso es tal vez se han visto tantas tragedias como tsunamis , avalanchas, calentamientos, debido a deforestación de árboles y contaminación causada por estos artefactos eléctricos.


Por otro lado está la ciencia , este hermoso concepto que para muchos lo es , pero que para mí no es tan deleitoso nómbralo , debido a que la ciencia en si se basa en una experimentación de nuevas técnicas ya sea para mejorar la salud o necesidad de cada ser humano o para encontrar respuesta a lo no explicado, yo esto ,o comparo y lo critico con épocas antiguas o clásicas en las que no existía  este tipo de métodos innovadores y las personas de hecho se puede apreciar tenían mayor amplitud de durar con más tiempo de vida sin la necesidad de tomar medicamentos  o productos químicos  y esto era porque no existía en relación con la tecnología, luego a la apreciación de nuevas tecnologías , alimentos transgénicos es por eso que el  ser humano piensa que por la ciencia se logra un avance  ya que han curado muchas enfermedades y salvado vida pero que deberían preguntarse la siguiente pregunta “ ¿Si no existiera la tecnología o Tecno ciencia y alimentos transgénicos contaminados habría la necesidad de producir ciencia “?.

Otro aspecto es el valor que se le da la CTS a la forma educacional de las personas, esté es un aspecto que considero que es algo que está ligado por naturaleza por cada hombre , el hombre siempre está en la necesidad de pensar y aprender más y más… , ejemplo de ello en las época moderna , grandes pensadores o filósofos como platón y Aristóteles , tuvieron la necesidad de saber que había más allá de lo simple y de lo concreto, de saber más allá , de saber cómo estaba compuesto el universo del todo, por ello a mi juicio considero que las CTS contribuyen de gran relevancia al conocimiento humano y así a nuevas técnicas de aprendizaje y evolución cognitiva , pero que a veces esta torna al surgimiento de creación de maléficas maquinas , dado por la curiosidad humana.

Para continuar tenemos también la relación entre esta tripleta de conceptos, considero que su relación es inseparable y fácil de analizar  debido a que con la ayuda de la ciencia se han descubierto nuevas formas y técnicas y por consiguiente surgimiento de nuevas tecnologías  que han afectado en gran parte  de forma negativa y por consiguiente afectan a la sociedad, ya explicado este porque con anterioridad.


Así pues, el conocimiento de los cambios tecnológicos y su relación con los procesos comunicativos sociales también nos permitirán entender y explicar un poco las muchas claves que ha surgido a lo largo de la historia  de la comunicación. Desde una perspectiva integrada del análisis histórico.

No obstante, hoy más que nunca adquiere un poco el sentido de investigar las CTS, el estudio histórico de las tecnologías de la comunicación, pues este nos ayudara a conocer de modo en que ha ido emergiendo en la sociedad de la información, las fases por las que ha ido atravesando, así como el conjunto de sus interrelaciones. Así se consideró la relación entre estas por términos de reciprocidad, considerados en ámbitos políticos como democrático, los cambios sociales que dependen de lo que la población dese y de los deseos de la población dependerá la información científica y técnica.
Para terminar tenemos que abarcar también la participación que ha surgido el desarrollo del planeta, este es un tema complejo porque ha surgido  el denominado tecno científico, que es una participación ciudadana como mencionada anteriormente  de forma democrática, es decir de un sector público que mi parecer  es algo de muy importancia porque cada ser o persona tiene derecho a expresar sus técnicas y formas de pensar, y eso es algo  que se debe respetar y exaltar.


DERECHOS DEL AUTOR:



No hay comentarios:

Publicar un comentario