jueves, 27 de abril de 2017

Origenes de la Ciencia

Origen de la Ciencia

Los esfuerzos para sistematizar el conocimiento se remontan a los tiempos prehistóricos, como atestiguan los dibujos que los pueblos del paleolítico pintaban en las paredes de las cuevas, los datos numéricos grabados en hueso o piedra o los objetos fabricados por las civilizaciones del neolítico. En ese tiempo se realizaban las de observaciones astronómicas, sustancias químicas o síntomas de enfermedades además de numerosas tablas matemáticas inscritas en caracteres cuneiformes sobre tablillas de arcilla.

En el valle del Nilo (Egipto) se han descubierto papiros de un periodo cronológico próximo al de las culturas mesopotámicas que contienen información sobre el tratamiento de heridas y enfermedades, la distribución de pan y cerveza, y la forma de hallar el volumen de una parte de una pirámide. Algunas de las unidades de longitud actuales proceden del sistema de medidas egipcio y el calendario que empleamos es el resultado indirecto de observaciones astronómicas prehelénicas.

CIENCIA Y FILOSOFIA




 LA CIENCIA Y LA IGLESIA





PRIMEROS CIENTIFICOS



LA CIENCIA EN EL SIGO XIX





LA CIENCIA EN EL SIGLO XXI






Bibliografía ( Derechos de Autor)



Grafico


FENOMENOS

FENÓMENOS:

        Fenómeno es el concepto que designa lo que se nos da en la experiencia y conocemos a través de los sentidos.
        Cualquier hecho observable es un fenómeno.
        La palabra se refiere a toda manifestación que se hace presente a la conciencia de un sujeto y aparece como objeto de su percepción.
        El fenómeno es la presencia de elementos ante nuestro sentido, el primer contacto que se tiene con los elementos, se determina como experiencia, que es una de las ideas y de las habilidades obtenidas de la observación de la vivencia de un acto; puede ser procedente de las cosas que suceden en la vida, una idea que se elabora colectivamente.

En el mundo material existen tres grandes grupos de fenómenos:

FENÓMENO NATURAL:

En la Naturaleza inorgánica.
  
        Son fenómenos de la naturaleza inorgánica, el desplazamiento espacial, propio de todos los objetos materiales sin excepción; el movimiento de las partículas elementales y los campos sean estos gravitacionales, electromagnéticos, nucleares; el movimiento de los átomos y las moléculas, las moléculas, en el cual se basan todas las reacciones químicas;
        el movimiento de los cuerpos macroscópicos (calor, sonido, variación de los cuerpos agregados, procesos de cristalización, etc.); el movimiento de sistemas cósmicos de diverso orden (planetas, estrellas, sistemas estelares, etc.).


FENÓMENO NATURAL:

En la Naturaleza Orgánica.
        Son fenómenos de la naturaleza orgánica las siguientes formas de movimiento: de las macromoléculas de la albúmina y la célula (procesos de intercambio); del organismo (metabolismo, procesos de reflejo y transmisión de los caracteres hereditarios; de la especie y la biocenosis (toda clase de relaciones dentro de las especies y entre ellas); de la biosfera (procesos de interacción de toda la naturaleza orgánica e inorgánica en la tierra).

FENÓMENO SOCIAL:

        Consisten en la actividad de grupos de individuos dotados de conciencia que originan un sistema de relaciones y se influencias recíprocamente. Dicho de otro modo, son fenómenos que se dan en las relaciones de los hombres en el proceso de la producción y dominio de la naturaleza.



TEORIA

TEORIA:

El término teoría posee diversas significaciones: como contraposición a la práctica o a la hipótesis. La teoría es distinta de la práctica, pues constituye un reflejo y una reproducción mental, ideal, de la verdadera realidad. Por otra parte se halla indisolublemente ligada a la práctica, que plantea al conocimiento problemas acuciantes y exige su solución; de ahí que la práctica entre en calidad de elemento orgánico de toda teoría.


FUNCIONES DE LA TEORÍA:

La función más importante de una teoría es explicar: por qué, cómo y cuándo ocurre un fenómeno. Una teoría puede tener mayor o menor perspectiva. Hay teorías que abarcan diversas manifestaciones de un fenómeno, hay otras que abarcan sólo ciertas manifestaciones del fenómeno.
Sistematizar o dar orden al conocimiento sobre un fenómeno o realidad,conocimiento que en muchas ocasiones es disperso y no se encuentra organizado. Predicción; hacer inferencias a futuro sobre cómo se va ha manifestar u ocurrir un fenómeno dada ciertas condiciones.


VALOR DE UNA TEORÍA:

Para decidir el valor de una teoría existen varios criterios:

Capacidad de descripción, explicación y predicción:
La predicción, depende de la evidencia empírica de las proposiciones de la teoría; si las proposiciones de una teoría poseen un considerable apoyo empírico, entonces en lo sucesivo volverán a manifestarse del mismo modo.

CONSISTENCIA LÓGICA:
Una teoría debe ser lógicamente consistente, es decir, las proposiciones que la integran deberán estar interrelacionadas, ser mutuamente excluyentes y no caer en contradicciones internas o incoherentes.

PERSPECTIVA:
Se refiere al nivel de generalidad, una teoría posee más perspectiva cuanta mayor cantidad de fenómenos explique y mayor número de aplicaciones admita.

FRUCTIFICACIÓN:
Es la capacidad que tiene una teoría de generar nuevas interrogantes y descubrimientos; las teorías se originan, en mayor medida, la búsqueda de nuevos conocimientos son las que permiten que una ciencia avance.

PARSIMONIA:
Una teoría parsimoniosa es una teoría simple, sencilla; éste no es un requisito, sino una cualidad deseable de una teoría. Indudablemente las teorías que pueden explicar uno o varios fenómenos en unas cuantas proposiciones sin omitir ningún aspecto son más útiles que las que necesitan un gran número de proposiciones para ello.




LA CIENCIA

LA CIENCIA:

Existen varias definiciones las más conocidas son:
“Es el conjunto de conocimientos racionalmente relacionados con el fin de alcanzar la verdad. El ideal de la ciencia es llegar a conocer y explicarlo todo” (BIANCHI LISCHETTI Angel, 1973)”.

“Es un sistema históricamente formado, de conocimientos ordenados cuya veracidad se comprueba y se puntualiza constantemente en el curso de la práctica social”.



LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA:

La ciencia como actividad, como investigación, pertenece a la vida social; en cuanto se la aplica al mejoramiento de nuestro medio natural y artificial, a la invención y manufactura de bienes materiales y culturales, la ciencia se convierte en tecnología” Mario Bunge.



CARACTERISTICAS:

RACIONALIDAD:
Significa que la ciencia y el conocimiento científico son racionales, apelan a la razón y está constituido por conceptos, proposiciones y raciocinios combinados y ordenados de acuerdo a reglas y normas lógicas.

OBJETIVIDAD:
Significa que el conocimiento científico procura ser independiente de los gustos, prejuicios y pasiones del investigador, que existen pruebas obtenidas de los hechos por observación y experimentación para cada aserto científico, y éstos pueden ser corroborados o verificados por otros investigadores.

GENERALIDAD:
Enuncia aspectos generales, agrupa y clasifica hechos particulares y busca sus cualidades esenciales y sus relaciones constantes con el fin de generalizar.

SISTÉMICA:
La ciencia no es un conjunto de informaciones sin conexión, sino es un sistema de ideas interconectadas y lógicas, y todo sistema de ideas es un conjunto básico de hipótesis peculiares y que procura adecuarse a determinada clase de hecho.

ANÁLISIS:
La investigación descompone en partes un todo con el fin de descubrir su mecanismo interno responsable de los fenómenos observado.

CARÁCTER ACUMULATIVO:
La ciencia es acumulativa, los nuevos conocimientos se basan en la revisión y aplicación de los ya existentes.

VERIFICABILIDAD Y EMPIRICIDAD:

El conocimiento científico es verificable, esto significa que es susceptible de comprobación, de constatación con la realidad. La empiricidad se refiere a que el conocimiento científico proviene de la experiencia y de la observación de hecho.